Austria y Hungría mantenían dos parlamentos separados, con sede en Viena y Budapest respectivamente,
cada uno uno con su propio primer ministro. De la coordinación entre estos dos gobiernos se encargaba el Gobierno del Emperador, dotado en teoría de un poder absoluto, pero limitado en la práctica. En ambos territorios algunas regiones, como Galitzia-Lodomeria, en Austria, o Croacia-Eslavonia, en Hungría, tenían un régimen autónomo de autogobierno
Había un Consejo de Ministros Común, formado por los dos primeros
ministros, el ministro imperial de Asuntos Exteriores, el Jefe del
Estado Mayor Imperial, el ministro de Finanzas, algunos archiduques y el
emperador, que se encargaba del gobierno de las responsabilidades
comunes (finanzas, defensa y política exterior).
A su vez, dos delegaciones representantes de cada uno de los dos
parlamentos se reunían por separado y votaban las propuestas del Consejo de Ministros Común. En cualquier caso, el emperador tenía la decisión final en temas de defensa y relaciones exteriores.
La invasión de competencias entre los ministerios conjuntos y los
gobiernos de cada uno de los dos estados causó fricciones y desgobierno,
especialmente entre las fuerzas armadas. Aunque el Consejo de Ministros Común
se encargaba de todas las cuestiones militares, el gobierno austríaco y
el húngaro se encargaban separadamente de los temas de reclutamiento,
legislación del servicio militar, transporte de tropas y de la
regulación de las cuestiones civiles de los militares. Por tanto, cada
uno de los gobiernos tenía mucha influencia en cuestiones militares y
cada uno podía desbaratar operaciones militares si lo juzgaba
conveniente a sus intereses.
Respecto a la participación de la población en el gobierno del imperio, Austria
propició un régimen parlamentario a partir de las reformas de 1860,
1862 y 1867, que reconocieron las libertades religiosa, de pensamiento y
de asociación. Se creó un parlamento bicameral o Reichsrat (cámara de diputados y cámara alta). Entre 1861 y 1897 se mantuvo el sufragio censitario e indirecto a través de cuatro curias de las que eran excluidos los trabajadores. En 1897 el canciller imperial, conde Badeni, creó una 5ª curia para representar a los trabajadores, pero hubo que esperar a 1907 para que se concediera el sufragio universal
y directo a los austriacos, lo que redundó en los grandes partidos de
masas (socialcristianos, socialdemócratas y pangermanistas).En Hungría, por el contrario, se mantuvo una rígida y centralista política de magiarización de las minorías (eslovacos, ucranianos, serbios, y rumanos) que quedaban sujetas a la autoridad del gobierno de Budapest (exceptuando de estas políticas a las minorías de croatas y germanos, protegidos expresamente por el Compromiso de 1867). La extensa nobleza húngara consiguió retener en sus manos los poderes ejecutivo y el legislativo gracias a un sufragio censitario muy restrictivo y a un fuerte autoritarismo que mantuvo sumisa a la mayoritaria población rural húngara, mientras restringía la participación política de las minorías a unos cuantos aristócratas rumanos y eslovacos, mientras ucranianos y serbios sólo tenían asegurado su poder político a nivel municipal y local. El poder de la nobleza húngara se basaba en el control de la tierra que, hasta la revolución de 1848, les pertenecía por completo.
El Compromiso de 1867 permitió que el territorio mayormente polaco de Galitzia-Lodomeria alcanzara una amplia autonomía administrativa y cultural. A cambio de su lealtad a los Habsburgo, el control de los asuntos internos fue gradualmente transferido a la nobleza e intelectualidad polacas mediante un limitado sufragio censitario provincial, que beneficiaba a los polacos frente a los ucranianos que residían mayormente en atrasadas áreas rurales vecinas a Rusia. La nobleza polaca participó activa y lealmente en la administración imperial. De hecho Galitzia se convirtió en el «Piamonte» del irredentismo polaco frente al autoritarismo del Imperio alemán y del Imperio ruso en sus zonas de ocupación, naciendo la idea de la reconstrucción del Reino de Polonia bajo la corona de los Habsburgo (idea que se intentará llevar a la realidad durante la Gran Guerra en el proyecto fallido de la Regencia de Polonia).
Los croatas consiguieron también autonomía dentro del Reino de Hungría en 1868. Los croatas, mayoritariamente católicos y leales a la dinastía Habsburgo, quedaron frustrados por el Compromiso austrohúngaro, que los colocaba bajo la autoridad del gobierno húngaro, y mantuvieron una lucha constante por la defensa de sus derechos y libertades frente a los gobiernos centralistas de Budapest.
No hay comentarios:
Publicar un comentario